Artículos
 |
 |
 |
 |
Realizar una Campaña sin Demagogia | Añadido el: 2012-11-19 |  | Autor: JUAN PATRICIO SANTILLAN AGUIRRE | La CAMPAÑA ELECTORAL, puede descubrir o encubrir, puede ser confiable
o tendenciosa, seria o cínica, racional o emocional. El Tribunal Electoral ve
conveniente aclarar algunos puntos.
Puntos Básicos.
- Los Representantes Estudiantiles de la UESFN, deben tener
liderazgo para darle rumbo a la Institución.
- Se necesita un Consejo Estudiantil, que cumpla su tarea con
responsabilidad.
- Debemos combatir la demagogia y el populismo.
- Es necesario que la UESFN, tenga un buen Consejo Estudiantil
que cumpla su tarea con seriedad y responsabilidad para lograr un
mandato moderno e inteligente que capitalice el esfuerzo de todos.
- Se necesita un Consejo Estudiantil en la UESFN que ejerza su
trabajo en todos los ámbitos que le competen, enrumbado por un liderazgo
efectivo.
- Es necesario combatir la demagogia y el populismo, como
forma de relación entre gobierno y gobernados, ya que sólo son una alternativa
de solución a la falta de respuestas. Estas condiciones han hecho que la gente
esté más atenta a la promesa fácil y a las soluciones de corto plazo, pero en el
fondo, los costos que se tenga que pagar serán altos.
- El fin último de la CAMPAÑA ELECTORAL es convencer, pero la
diferencia se encuentra en la forma de convencer. Una cosa es que
se convenza con argumentos y planes realistas; otra cosa muy distinta es
intentar convencer con propuestas atrayentes, populistas, pero totalmente
irreales.
- El gobierno se debe conducir con seriedad y responsabilidad y dar
respuesta oportuna a los estudiantes, debe velar por el Bienestar de los
estudiantes y hacer renacer la confianza de los Sanfelipenses con más hechos y
pocas palabradurías. En ese sentido, la CAMPAÑA ELECTORAL debe ceñirse a los
Planes de Trabajo presentados.
La democracia no es el silencio, es la claridad con que se
exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Quiero ser Importante o quiero ser Útil? | Añadido el: 2012-03-14 |  | Autor: BARBARA CECILIA ECHEVERRIA BARRIGA | “La mayor parte de los problemas del mundo se deben a gente que
quiere ser, no útil, si no importante”. Thomas Stearns Eliot (Premio
Nobel de Literatura)
En el campo laboral definitivamente vemos las dos clases de posturas,
lamentablemente para la gente que tiene como objetivos el éxito y ser
reconocidos por sus logros, vemos que de a poco va perdiendo su humanidad debido
a que su mayor y mejor esfuerzo están enfocados a la consecución de estos
objetivos.
Contrario a estas afirmaciones pienso que la humanidad y la trascendencia de
las personas radican exactamente en su utilidad, si nos ponemos a pensar y
analizar todo lo que nosotros queremos con mayor intensidad…. son exactamente
aquellas cosas que necesitamos por su utilidad; tenemos un computador debido a
su utilidad, cargamos los programas en el ordenador que nos sean útiles;
estamos constantemente buscando cosas, alimentos, etc. que de acuerdo a sus
características nos ofrezcan la mayor utilidad posible. Las cosas inútiles y
quizá muy bonitas con el tiempo se las va descartando, solo permanecen en el
tiempo aquellas que más utilidad prestan. Entonces aplicando a los seres
humanos diremos que somos importantes en la medida que seamos útiles, y ser
útil en función de los demás será lo que inevitablemente importantes nos
haga.
” No ser útil a nadie equivale a no ser nada”.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Los Valores Humanos No Son Negociables | Añadido el: 2012-03-14 |  | Autor: BARBARA CECILIA ECHEVERRIA BARRIGA | Para el Papa es un tema de enseñanza frecuente la categoría de “valores o
principios no negociables”. Valores que son intrínsecos de la persona humana,
valores que no se pueden ofertar como en un supermercado, que no pasan de moda,
no se corrompen, no se denigran, no se pueden ver mermados, pues en la medida
que esto pase iría mermándose la humanidad de las personas.
Estos valores son: el no reconocimiento del mal, el uso correcto de la
razón, la ley natural como gramática universal, la justicia, la dignidad, la
honestidad, la defensa de la persona humana, la búsqueda común de la verdad,
la racionalidad de la fe., entre otros que en la actualidad están echados a
menos debido a la constante búsqueda de la realización profesional y personal
sin importar los medios que se utilicen para lograrlo. Estos medios son desde la
mentira, la injuria, hasta estrategias de manipulación mucho más elaboradas
que la trama de una telenovela.
Es necesario que los seres humanos estemos convencido de que la honra, la
integridad, la honestidad no se pueden negociar. Su valor no tiene precio, pues
si los vendemos perdemos la dignidad. Y la dignidad humana tiene un valor eterno
que la llevamos hasta después de morir pues su esencia es inmortal.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Leamos Juntos | Añadido el: 2010-05-05 |  | Autor: BARBARA CECILIA ECHEVERRIA BARRIGA | Nuestro proyecto de lectura avanza, el compromiso y la participación de los padres de familia en esta tarea es notable, es interesante verles haciendo el rol de alumnos en las aulas, motivando y dando ejemplo así a sus hijos a que encuentren el gusto por la lectura.
No existen reto, proyecto, ni dificultad alguna que no se alcance o se supere en la escuela si logramos que la familia participe del proceso educativo de sus hijos. Por eso es la preocupación constante nuestra que esta participación exista, lo estamos logrando…..creemos que poco a poco podemos llegar a establecer vínculos más fuertes que nos unan como comunidad educativa y fortalezcan sobre todo los lazos entre padres e hijos.
Este fue el segundo encuentro para evaluar el grado de compromiso de todos en el proyecto, y los resultados siguen mejorando, no olvidemos que la lectura no solo proporciona información, sino que forma, educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. Entonces sigamos adelante en este proyecto que se convertirá en un proyecto para la vida.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER | Añadido el: 2008-03-10 |  | Autor: CARLOS ANDRES BEJARANO CEVALLOS | "Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Las mujeres que en el mundo se enteran que el 8 de marzo es su día, preferirían menos discursos y más justicia, no tanto para aquellas que están avisadas, como para las decenas de millones de infelices que ignoran que ser mujer, madre o esposa puede ser una ocupación maravillosa y no una cruz con la que han de cargar eternamente.
Por una paradoja que viene desde el fondo de los tiempos, tanto históricos como bíblicos, la mujer fue excluida, disminuida y discriminada. Ninguna religión y ninguna doctrina jurídica puede reclamar inocencia, incluso hubo revoluciones que pretendieron emancipar a la sociedad sin liberarlas a ellas.
Eternas incomprendidas, las mujeres pierde cuando se le niega la igualdad a que tienen derecho porque no se toma en cuenta que son distintas y cuando se omiten las distinciones necesarias porque son iguales en derecho. Ninguna mujer necesita que se invoque su igualdad para, en nombre de ella, asignarle tareas extenuantes o peligrosas. La mujer necesita tanto el derecho al trabajo, como al descanso, para lo cual es preciso liberarla de embrutecedoras y esclavizantes labores domesticas.
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
Mientras las vanguardias de hombres y mujeres dignos trabajan por arreglar el mundo y los reparadores de sueños intentan el milagro de crear sociedades donde impere toda la justicia, miremos a nuestro alrededor, felicitemos a la mujer que está a nuestro lado y hagamos el compromiso de reparar en ella todo un mal social. De ese modo no solucionaremos todos los problemas, pero resolveremos muchos.
La batalla por reivindicar a la mujer es de todos, se libra en todas partes y todos los días.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LA BATALLA DE TARQUI | Añadido el: 2008-02-28 |  | Autor: SEBASTIAN RODRIGO CORRAL GUEVARA | El 27 de febrero es una fecha de fiesta nacional, es el día de la Patria. No
solo se hace referencia al Día del Civismo, sino que se recuerda también la
gesta heroica de los soldados grancolombianos, quienes en Tarqui hicieron
prevalecer la majestad del Distrito del Sur de la Gran Colombia, ante los
prepotentes intereses peruanos que desencadenaron en una violación de nuestra
soberanía territorial.
Esta es una de las fechas más gloriosas de nuestra historia, que nos invita a
reflexionar sobre su contenido y repercusiones. Con la Batalla de Tarqui se
añanzó nuestra nacionalidad y nuestro derecho territorial, se liberó a Guayaquil
y a las poblaciones vecinas, se retiraron los ejércitos peruanos de El oro y
Loja debiendo sellar para siempre nuestro patrimonio territorial.
El 27 de febrero no debe desaparecer jamás de la memoria colectiva, por ser uno
de los mejores testimonios de cuanto se puede lograr para que prevalezca la
verdadera justicia, muy necesaria para la unión y paz entre los pueblos.
En el Ecuador, donde existe la firme vocación de trabajo para que las naciones
sudamericanas sigan hermanadas, según los ideales integracionistas de Simón
Bolívar, hay también un auténtico espíritu cívico que hace que los valores
históricos no caigan en el olvido.
La Batalla de Tarqui es perpetuo testimonio del valor del ejército
ecuatoriano... por aquella victoria inmortal, cada 27 de febrero es proclamación
perenne de humanismo que inspiró la concepción
jurídica de Sucre y acta de nacimiento, a la vez, del más alto de los aportes
del derecho internacional americano al mundo: el rechazo a la conquista armada
de territorios puesto que... ¡La victoria no crea derechos!
Esta es la historia forjadora de un presente que nos impone unirnos en las
grandes causas y por los grandes objetivos.
Historia de hombres que, ayer como hoy, están listos a dar su vida por la
Patria. Qué mejor fecha para jurar a la Patria que la de hoy¡
Hoy, a más de recordar el valor y coraje del hombre ecuatoriano, debemos ofrecer
como homenaje a la Patria, nuestro esfuerzo, nuestro trabajo, nuestra unión y la
práctica del más auténtico civismo, cobijados siempre por la misma bandera;
PORQUE SALUDAR A LA PATRIA EN EL DÍA DEL CIVISMO ES REVESTIRSE DE GLORIA Y
DIGNIDAD.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
EUGENIO ESPEJO Y LOS JESUITAS | Añadido el: 2008-02-25 |  | Autor: MAURICIO BURBANO ALARCON |  |
En
esta intervención, voy a tratar sobre Eugenio
Espejo y buscaremos algunos puntos de relación con los religiosos Jesuitas y
con el Colegio San Felipe.
Eugenio Espejo
nació un 21 de febrero de 1747, y
recibió al nacer el nombre de Chusig, que significa lechuza. Quizás sus padres
ya sospechaban que este niño tendría los ojos bien abiertos, observando todo lo
que pasa a su alrededor, sin que se le escape nada. Luego tomaría el nombre de
Francisco Javier Eugenio Santa Cruz y Espejo, y aquí nos encontramos con el
primer aspecto cercano a los Jesuitas, al llamarse como el santo misionero
Francisco Javier.
Otro
dato interesante, es que Eugenio Espejo empezó sus primeras letras en el Colegio de la Compañía de Jesús que
existió en la Colonia. Más adelante esto no le impedirá ser crítico con los
sacerdotes de diversas órdenes, y es así como, en El nuevo Luciano, en
el año 1779 se burlará de aquellos oradores sagrados que tienen una predicación
complicada, con conceptos retóricos y estilo retorcido. Sin embargo, en sus
diálogos satíricos, tiene a un personaje real, Luis Mera, quien fue Jesuita,
como modelo de buena oratoria.
Contrario
a lo que su puede creer, Eugenio Espejo no fue una persona ajena al mundo
religioso. Tenemos conocimiento de sus textos revolucionarios, médicos, periodísticos, pero han sido poco estudiados
sus textos religiosos. Eugenio Espejo opinó sobre oratoria sagrada y no
solamente opinó, sino que escribió sermones que serían predicados por su hermano
sacerdote, o por otros religiosos. Es autor de un "Sermón de los dolores
de la Santísima Virgen" y también escribió una segunda carta teológica
sobre la "Inmaculada Concepción de María", que sería usada por los
dominicos.
Eugenio Espejo
tuvo una ocasión privilegiada de ilustrarse, y
ser autodidacta, por cuanto en 1791 estuvo a cargo de la primera biblioteca
pública de Quito que contaba con 40000 volúmenes. Esta biblioteca perteneció a
los Jesuitas, que fueron expulsados en el año de 1767. Cuentan que en ese
tiempo había dos bibliotecas en Quito: la de la Universidad San Gregorio y la
del Colegio (que fue la que se hizo pública). Según el mismo Espejo, esta
biblioteca quiteña superaba con creces a la biblioteca de Lima.
Podemos
afirmar sin temor a equivocarnos, que todas esas ideas libertarias, las obtuvo
de esa biblioteca. Las ideas libertarias de Espejo tienen una relación con las ideas de la ilustración. Los libros con
estas ideas venían de Europa, y no es extraño que los trajeran los jesuitas.
Finalmente,
haciendo referencia a estas ideas libertarias que serán el germen de la República, quiero hacer referencia a algo poco
conocido: la relación entre la historia de la Basílica del Colegio San Felipe y
Eugenio Espejo.
Sobre
la fachada de la Basílica se
encuentra el monumento conmemorativo con ocasión de los 100 años de la
República. En una placa, en el pedestal sobre el cual se encuentra la estatua
del Corazón de Jesús, se puede observar la frase: A XTO REY EN EL CENTENARIO DE
LA REPÚBLICA. Un poco más abajo se encuentran dos fechas: 1830 y 1930. En medio
de estas fechas se encuentra una inscripción en latín: SALVA CRUCE LÍBER ESTO.
Esta frase latina significa "Libres bajo el signo de la Cruz".
Quien
acuñó esta frase fue Eugenio Espejo.
La frase completa de Espejo reza: "Bajo el amparo de la cruz, sed libres,
conseguid libertad y gloria". Esta frase se encuentra actualmente en una
cruz de piedra en la parte exterior de la Iglesia de Santo Domingo de Quito y
apareció colgada en las cruces exteriores de muchas iglesias de la ciudad de
Quito la madrugada del 21 de octubre de 1794. Una frase considerada subversiva
por las autoridades de ese tiempo, que responsabilizaron de este acto a Eugenio
Espejo, quien fue arrestado y encerrado en la prisión hasta poco antes de su
muerte, el 27 de diciembre de 1795.
En definitiva,
como podemos ver, Eugenio espejo tiene mucho que ver con los religiosos
jesuitas, y en el caso de Riobamba, con el Colegio San Felipe.
"En la
confabulación de poderes, ya no existe
democracia"
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
CAMBIAR DESDE DENTRO | Añadido el: 2008-02-25 |  | Autor: CARLOS ANDRES BEJARANO CEVALLOS |
Hay algo que los hombres y mujeres de hoy queremos ingenuamente
olvidar una y otra vez. Sin una transformación interior, sin un esfuerzo rea! de cambio de actitud, no es posible crear una nueva
sociedad.
Hemos
de valorar, sin duda, muy positivamente, todos los intentos de ayudar,
ennoblecer y dignificar al hombre desde fuera. Pero, las estructuras, las
instituciones, los pactos y los programas políticos no cambian ni mejoran automáticamente
al hombre.
Es
inútil lanzar consignas políticas de cambio social si los que gobiernan el país, los que
dirigen la vida pública y todos los ciudadanos, en general, no hacemos esfuerzo personal
alguno para cambiar nuestras posturas. No hay ningún camino secreto que nos pueda
conducir a una transformación y mejora social, dispensándonos de una conversión
personal.
Los pecados colectivos, el deterioro moral de nuestra sociedad, el mal
encarnado en tantas estructuras e instituciones, la injusticia presente en el
funcionamiento de la vida social, se deben concretamente a factores diversos,
pero tienen, en definitiva, una fuente y un origen último: el corazón de las
personas.
La sabia advertencia de Jesús tiene actualidad también hoy, en una sociedad tan
compleja y organizada como la nuestra. "Las maldades salen de dentro del
hombre". Los robots, los homicidios, los adulterios, las injusticias, los
fraudes, el desenfreno, la envidia, la difamación, el orgullo, la frivolidad, que
de tantas maneras toman cuerpo en las costumbres, modas, instituciones y
estructuras de nuestra sociedad, "salen de dentro del corazón".
Es una grave equivocación pretender una reconversión industrial justa, sin
"reconvertir" nuestro corazón a posturas de mayor justicia
social con los más oprimidos por la crisis económica.
Es una ilusión falsa creer que vamos camino de una sociedad más
igualitaria y socializada, si apenas nadie parece dispuesto a abandonar
situaciones privilegiadas ni a compartir de verdad sus bienes con las clases más
necesitadas. Es una ingenuidad creer que la paz llegará al País con
medidas policiales, acciones represivas, negociaciones o pactos estratégicos, si
no existe una actitud sincera de diálogo, revisión de posturas y búsqueda
leal de vías políticas.
¿Pueden cambiar mucho las cosas si cada uno de
nosotros cambiamos tan poco?
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
HACIA UN MUNDO SIN POBREZA | Añadido el: 2007-12-18 |  | Autor: PIERRE HENRY THYS CHÁVEZ | No podemos negar que uno de los males que más aqueja a la población mundial es la
miseria. Esta degradación de la dignidad donde se discrimina personas, se mata con
hambrunas, y en fin se somete a condiciones infrahumanas a toda clase de ser.
Esto obliga a preguntarme. ¿Es justo que unos disfruten de banquetes y manjares,
mientras otros mendigan por un trozo de pan y apenas un poco de agua para calmar su
sed? ¿Es justo que tan solo 600.000 personas reciban el 3.5 % de los ingresos del
mundo, mientras otras viven a la espera de un poco de prosperidad? Ojala el corazón de
aquellas personas reacias a la situación del mundo y en especial de mi país, se les
estremezca el corazón de ver los cuadros de aquellas personas que ya no se las
diferencia entre vivos y muertos por su desesperante estado físico, de ver niños que
pasan hambres inapacibles día tras día, de contemplar como el mundo entra en
decadencia por la pobreza.
Pero por el otro lado, también es menester reconocer que hay gente que se preocupa por
problemas de tal índole, como Mohhamad Yunus el fundador del banco Grameen. Una
institución financiera diferente al común denominador bancario, con una perspectiva
humana y de apoyo a los mas necesitados... Resultaría redundante el explicar el por qué
esta persona es un premio Nobel de la Paz.
La política de Yunus versa en el micro crédito, siguiendo un cierto proceso y reuniendo
ciertos requisitos, cualquier persona de escasos recursos puede acceder a estas opciones
de préstamo cuyo fin es garantizar su desarrollo.
Para esta institución los únicos beneficiarios aceptables, son personas pobres que vivan
en lugares distantes. El trato con sus clientes es de igualdad, sin discriminación alguna
por diferencias religiosas, raciales o sociales. Las garantías de préstamo no requieren
respaldo material alguno y los solicitantes del micro crédito deben estar agrupados en
un mínimo de 5 personas.
Ojala en mi país se implementaran ideas similares y se brindara mas apoyo a la
verdadera fuerza económica de un país, la clase trabajadora.
Innegablemente utópico, puesto que acceder a un préstamo con tal facilidad parece
imposible. Pensar en la idea de un banco con tales características resulta vano. Imaginar
créditos sin garantía alguna es algo que no se da en la sociedad ecuatoriana.
Pero, ¿Queda para la historia el haber tenido la oportunidad de conocer el método para
llegar a un país sin pobreza?¿Como siempre, tan solo escucharemos las historias de
gloria y no trataremos de emularlas?
Espero, estas gestas verdaderamente humanas sirvan de ejemplo para la sociedad
ecuatoriana. Puesto que sacar adelante a un país del aquel hoyo nefasto de la pobreza es
tarea no de unos, sino de todos.
También pongo esperanza en nuestros líderes.
Espero ellos hayan tomado como lección
que la idea es crear oportunidades, no oportunistas. Es dar un micro crédito grupal con
fines reales, no regalar el bono de la sinvergüencería que tiene como apodo "Bono de la
pobreza". Ojala aquellas personas que viven a costa de la gente que si trabaja me
estuvieran escuchando. Por que si viven de bonos otorgados con el lema de "La Patria
ya es de todos". Todos debemos aportar para su desarrollo.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
NAVIDAD COMERCIAL | Añadido el: 2007-12-18 |  | Autor: CRISTIAN RAUL CAIZA ASITIMBAY | Después de tanto tiempo de espera por fin llegó Diciembre, un mes que encierra
detrás de si, un mundo de fantasía y regalos pero en un punto opuesto la miseria,
la pobreza y el abandono, no hablemos justamente de una pobreza material a
veces en esta temporada hay personas que son pobres de afecto y cariño.
Desde ya les digo que lo único que no perdimos de estas fechas es el espíritu
regalón, claro hay una lista de compras a la que se debe despachar antes de que lo
mejor se acabe, regalos, regalos y más regalos, ahora solo importa regalar y no
saber que se da y peor como se lo da; los caramelos, endulzar el alma es
sinónimo de bienestar y es mejor si el caramelo es caro y escaso, ahí se siente
más el sabor Navideño; la ropa a la moda y de boutique; las tarjetas entre más
llamativas más delicadas, como importante debe ser la marca; los juguetes
mientras más grandes y exclusivos más feliz es el hijo y si es tecnología pura
pues más fácil le será conectarse al mundo de cristal, en fin detrás de una
celebración importante siempre tiene que estar el dinero de por medio, siempre
hay alguien que gana y muchos los que entran en un circulo de mafia donde él
que provee gana y él que consume gasta hasta el más mínimo centavo.
Es tan mecánico esto de dar dinero a los pobres, que hasta los que no son se los
ve en la calle pidiendo, el espíritu Navideño ahora es un monopolio, nos
acordamos de los regalos, las fiestas, la comida, el licor, los caramelos,
absolutamente de todo, pero por un instante no nos detenemos a pensar en lo que
realmente encierra la Navidad, no solo es el nacimiento Jesús, porque como
creyentes y sin excepción sabemos que él nace en nosotros cada día y somos
nosotros mismos los que al final del día nos encargamos de acabar con él, pero
cada mañana esta ahí empezando de nuevo. Navidad es un tiempo de reflexión
donde nosotros debemos hacernos un examen de conciencia y ver que hicimos
por mejorar nuestras vidas, que hemos hecho por los demás y si en verdad nos
preparamos para entregar algo a los demás.
Aun no es Navidad si hacemos cuenta del tiempo falta más de una semana,
piénsenlo la felicidad no esta en el dar y dar a quien se aparezca, sino más bien a
quien se lo merece, el comprar no lo es todo no harta y satisface el alma, en
cambio el brindar nos hace apreciar lo más sencillo del mundo, que regalo se
puede comparar a una sonrisa, que cena no se complementa con la alegría de
compartir y que familia no se siente más unidad sí tan solo los que la conformen
sepan que Navidad más que un feriado truncado, es un tiempo en el que es más
importante darse a los que te necesiten.
Señor, no permitas que seamos sordos a tu llamado...
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
ADVIENTO | Añadido el: 2007-12-18 |  | Autor: SEBASTIAN RODRIGO CORRAL GUEVARA | La palabra latina "adventus" significa "venida". La liturgia de la
Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que
preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos
en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.
El tiempo de Adviento es un periodo privilegiado para los
cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a
vivir el presente y a preparar el futuro.
Tiene 3 finalidades:
- Recordar el pasado: celebrar y contemplar el nacimiento de
Jesús en Belén. El Señor vino como uno de nosotros, hombre
entre los hombres. Esta fue su primera venida.
- Vivir el presente: se trata de vivir en el presente de nuestra vida
diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros,
en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los
caminos del Señor, en la justicia y en el amor.
- Preparar el futuro: se trata de prepararnos para la segunda
venida de Jesucristo, su venida gloriosa, lo cual no es más que
servir en gracia, hacer caridad, buscar el bien de los demás y
hacer de Jesús el centro de nuestras vidas. El resto dejémoslo
a Dios, quien hará maravillas en nosotros, si se lo permitimos.
Debemos aprovechar este tiempo para pensar en qué tan buenos
hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores
que antes.
Es importante saber hacer un alto en nuestra vida
para reflexionar acerca de nuestra vida espiritual y nuestra
relación con Dios y con el prójimo. Todos los días podemos y
debemos ser mejores.
En Adviento debemos hacer un plan de vida para analizar qué es
lo que más trabajo nos cuesta y hacer propósitos para evitar caer
en los mismos errores.
En esta época del año vamos a estar "bombardeados" por la
publicidad para comprar todo tipo de cosas, vamos a estar
invitados a muchas fiestas. Todo esto puede llegar a hacer que
nos olvidemos del verdadero sentido del Adviento.
Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con
el verdadero sentido cristiano.
|
|
 |
 |
 |
 |
|