Noticias
 |
 |
 |
 |
Proclamación del Cuadro de Honor y Ceremonia de Juramento a la Bandera – Modalidad en Casa - 2020 | Añadido el: 2020-09-26 |  | Autor: HERNAN MAURICIO CADENA HEREDIA |
El viernes 25 de septiembre se desarrolló el acto solemne en el cual se realizó la proclamación del Cuadro de Honor, y la ceremonia de Juramento a la Bandera por los estudiantes de 3º BGU. En esta oportunidad y por la contingencia sanitaria del Covid-19, la ceremonia se realizó en la modalidad virtual.
Previo al acto solemne, se realizó la grabación de la entrega de la bandera y estandartes de la ciudad, así como el reconocimiento a los escoltas en el domicilio de cada uno de los estudiantes. Para la entrega del pabellón nacional nos acompañó el Cnel. Jorge Galárraga, Comandante de la Brigada Blindada Galápagos.
El Cuadro de Honor estuvo integrado por los estudiantes:
Sthefany Alejandra Lucio Rodríguez -Abanderada del Pabellón Nacional
Meliza Pamela Barreno Gavilanes - Portaestandarte de la ciudad
Valeria Lizbeth Urrea Gaibor - Portaestandarte de la UESFN
Erika Gabriela Guerrero Pinto - Primera escolta pabellón nacional
Dayana Stefany Merino Orna - Segunda escolta pabellón nacional
Carla Doménica Castillo Polo - Primera escolta estandarte de la ciudad
Stefanny Lucía Ávalos Yaulema - Segunda escolta estandarte de la ciudad
Gabriela Estefania Pazmiño Solís - Primera escolta estandarte de la UESFN
Mauro Shair García Núñez - Segundo escolta del estandarte de la UESFN
|
El acto solemne se transmitió desde el auditorio de la UESFN a través de Facebook Live, y en el mismo se tomó el juramento colectivo a la bandera a los estudiantes de 3º BGU, quienes se encontraban conectados desde casa. Una felicitación especial a los jóvenes del Cuadro de Honor y a sus familias por el logro alcanzado.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Modelo B Learning – Modalidad de Aprendizaje en Casa – 2020-2021 | Añadido el: 2020-09-12 |  | Autor: REINALDO FAVIO GUTIERREZ CAYO |
El año académico 2020-2021 ha tenido un inicio bastante particular; aún en la emergencia sanitaria por el Covid-19, nos ha tocado empezar las clases de manera virtual y, en este contexto, la UESFN ha puesto en práctica un modelo educativo que responda a las particularidades de nuestra institución y del contexto actual.
Respaldados por el proyecto académico Innov Acción XXI y el uso intensivo de la tecnología, hemos adoptado el modelo B-Learning como una experiencia de aprendizaje que combina encuentros sincrónicos en línea con actividades de trabajo autónomo.  < 
Hemos denominado “telepresencia”, al espacio que nos permite mantener un contacto directo con los estudiantes, facilitando la interacción entre ellos y sus maestros; para esto contamos con las herramientas más idóneas para transmitir conocimientos, organizar tareas, fomentar el trabajo en equipo y permitir una atención personalizada en función de las necesidades de cada alumno. Para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje existe un espacio autónomo denominado “aula virtual”, el cual otorga a los estudiantes flexibilidad para realizar las actividades de aprendizaje en cualquier momento y lugar. La combinación de estos dos espacios de enseñanza – aprendizaje ha demostrado ser eficiente, aumentando la motivación e implicación de los estudiantes.
Los procesos de digitalización de la educación en nuestra institución se han realizado progresivamente; desde tiempo atrás hemos venido trabajando con blogs, emulando la agenda o diario de tareas. Para este año lectivo, la UESFN ha adoptado la Suit de Google For Educations, el portfolio digital SEESAW en básica preparatoria elemental y media, y las aulas virtuales de Classroom y Moodle en básica superior y el bachillerato.
Como resultado de estos cambios tenemos una experiencia de aprendizaje verdaderamente transformadora; el Covid-19 nos ha puesto a prueba, nos ha alejado físicamente de las aulas, pero a la vez nos ha permitido actualizar conocimientos, generar nuevas habilidades y adoptar prácticas innovadoras, con un solo fin, el de “Ser más, para servir mejor”
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Nuevo Año Lectivo 2020-2021, Elección de Directivas de Estudiantes y Familias | Añadido el: 2020-09-11 |  | Autor: HERNAN MAURICIO CADENA HEREDIA |
Un nuevo año lectivo dio inicio con muchos retos por la realidad actual que se vive con la pandemia mundial del COVID-19; aún en la modalidad de aprendizaje en casa, hay limitaciones, pero a la vez muchas oportunidades para seguir brindando la mejor formación a nuestros estudiantes. Previo al inicio del nuevo periodo académico se realizaron varias jornadas de capacitación y planificación con los diversos equipos de la UESFN. El año lectivo 2020-2021 se inauguró el martes 01 de septiembre/2020 con una eucaristía y una sencilla ceremonia. Inmediatamente se tuvo la lectio brevis con los estudiantes desde 1º EGB a 3º BGU, dándoles la bienvenida a su colegio y generando acuerdos y compromisos de convivencia académica y comportamental para el nuevo periodo académico en la modalidad en casa.En la semana del 04 al 10 de septiembre se realizó el primer encuentro con familias. En el mismo, se dio la bienvenida al nuevo año lectivo, se socializó el modo de proceder académico en base al modelo B-learning para la modalidad de aprendizaje en casa, se dio a conocer el equipo docente que acompañará a cada grado/curso, así como el horario de clases de telepresencia y aula virtual. Por medio de actividades y dinámicas de integración entre los presentes se pudo lograr un espacio acogedor y de alegría; a través de tecnologías sociales como el “animómetro”, se pudo compartir las expectativas para el nuevo periodo académico. Finalmente, se generaron acuerdos y compromisos para el trabajo en equipo entre institución y familias.
 
Entre el 21 y 25 de septiembre se eligieron los comités de paralelo de estudiantes. Desde 1º EGB a 3º BGU, según la realidad de cada nivel, se utilizó una guía operativa para las clases de Proyecto de Vida, y se llevó a cabo el proyecto Democracia Responsable con el tópico generativo “tengo el derecho y deber de ser líder con mis amigos”. Se realizó el andamiaje con videos interactivos, reflexiones personales y grupales, y metacognición sobre los valores de la solidaridad, responsabilidad, liderazgo, servicio y compromiso, y la importancia de elegir con responsabilidad a sus líderes; luego se procedió a la postulación de candidatos y a la votación con ayuda de la app Mentimeter para las dignidades de la directiva.
Del 12 al 16 de octubre se procedió a la elección de los comités de paralelo de familias, y finalmente el jueves 29 a la elección del Comité Central de madres, padres de representantes legales.
El Comité Central de Familias 2020-2021 quedó integrado por las siguientes personas:
- Ing. Antonio Collaguazo, Presidente
- Ing. Lenin Baño, Secretario
- Lic. Elizabeth Guanga, Tesorera
- Sgto. Oswaldo Maza, Vocal de Convivencia Armónica
- Dr. Kléver Torres, Vocal de Participación
- Ing. Marcela Vargas, Vocal de Seguridad
- Dra. Marcela Calderón, Vocal de Alimentación Saludable
Agradecemos el compromiso que ha demostrado cada miembro de la comunidad educativa en el inicio del nuevo año lectivo, y ratificamos el deseo de Ser más para servir mejor a todos los estudiantes y familias que confían en la formación integral que brinda la UESFN.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Experiencia Avanzada de Cambio – EAC | Añadido el: 2020-09-06 |  | Autor: TANIA DANIELA SAMANIEGO GARCIA |
La UESFN se encuentra en el cuarto año de aplicación del proyecto de innovación educativa INNOV ACCION XXI, y dentro de este proceso se integra la Experiencia Avanzada de Cambio (EAC), la cual es un prototipo que busca innovar y replantear las prácticas pedagógicas y de gestión en el aula.
La Experiencia Avanzada de Cambio -EAC- es un prototipo que consiste en la aplicación de las cuatro transformaciones para la innovación en un nivel o subnivel educativo; para nuestro caso, se lo ha implementado en el subnivel de básica elemental, comenzando desde 2º EGB. Antes de referirnos al prototipo como tal, vale recordar las cuatro transformaciones para la innovación:
- PRIMERA TRANSFORMACIÓN - CURRÍCULO, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: Consiste en repensar la finalidad del currículo: qué es necesario aprender, cómo tiene que ser un currículo que sea valioso para la vida de los estudiantes con aprendizajes realmente significativos. Metodología basada en las inteligencias múltiples, implementada según el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Aplicación de la evaluación auténtica, que son actividades de evaluación que permiten a los estudiantes demostrar sus competencias en situaciones del mundo real, en un contexto.
- SEGUNDA TRANSFORMACIÓN - ROL DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE: ALUMNO protagonista de su propio aprendizaje – PROFESOR acompañante, orientador, facilitador
 < 
- TERCERA TRANSFORMACIÓN - ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS: Flexibilidad en la distribución de horas para el desarrollo de la gestión de aula. Nueva organización del equipo docente: redefinición de roles y funciones. Se han creado equipos de profesores para que impartan materias agrupadas, planificar juntos proyectos interdisciplinares, así como las diferentes experiencias de aprendizaje.
- CUARTA TRANSFORMACIÓN: ESPACIOS DE APRENDIZAJE: Enfatiza la importancia que tiene para el aprendizaje el aprovechamiento del espacio donde se desarrolla. Se considera el espacio físico, digital, cultural.
Las cuatro transformaciones para la innovación se han aplicado en 2º EGB a través de las siguientes experiencias:
• Por la mañana con Jesús: donde los estudiantes se reúnen para tener un espacio de oración, acogida, preparación y acompañamiento, con la finalidad de motivar su aprendizaje. Los días lunes se aprovecha también este espacio para fomentar el civismo con la participación de diferentes estudiantes.
• Pausa con Nacho: también conocida como pausa ignaciana. Este espacio brinda a los estudiantes la oportunidad de hacer un alto en la jornada, con el fin de tomar conciencia de lo aprendido; a su vez, se toman en cuenta las acciones que se deben mejorar y ofrecer a Dios para continuar el día de trabajo.
• Fin y propósito: Se realiza para cerrar la semana; es un encuentro que los estudiantes comparten con los docentes del grado para recoger los aprendizajes de la semana y realizar la metacognición. Mediante un conversatorio, los estudiantes identifican sus fortalezas y debilidades en temas de su aprendizaje para poderlos reforzar en la siguiente semana.
• MASTplay: Combina las asignaturas de música, arte, educación física y teatro. Bajo la metodología de Atelier, los estudiantes desarrollan sus cien lenguajes, fortaleciendo la motricidad fina y gruesa, así como la creatividad y la percepción.
• Vitaminas del conocimiento: comprende las áreas de Lengua y Literatura y Matemáticas bajo los nombres de Ludiletras y Mathplus. En este espacio se trabaja con la metodología de proyectos de comprensión guiados por el programa de Tekman Book.
• Espacio Misión: Proyecto interdisciplinario de Ciencias Naturales y Estudios Sociales
• Proyecto de vida: Proyecto interdisciplinario que fusiona la formación cristiana con el acompañamiento Integral Ignaciano.
• Caja de herramientas: Son actividades de refuerzo académico que cada docente ha establecido de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
La implementación de la EAC se ha adecuado a la modalidad de aprendizaje en casa por la pandemia del COVID 19; y hoy más que nunca todo se va haciendo posible gracias al apoyo y acompañamiento de las familias al proceso educativo de sus hijos e hijas.
La transformación educativa no es tarea fácil, pero como institución de la Compañía de Jesús apostamos por la innovación en educación por los resultados positivos para la vida de los estudiantes, al formarse como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas.  < 
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Semblanza Xavier Chávez | Añadido el: 2020-06-08 |  | Autor: NELSON ALEXANDERS HERNANDEZ RUIZ |
Hace 15 años un joven profesor de química llegó al Colegio San Felipe Neri
cargado de mucha ilusión, con deseos de transmitir sus conocimientos a la
generación de jóvenes que se educaban en la institución. En poco tiempo su
forma de ser hizo que Xavier Chávez Chávez se convierta en uno de los
profesores más queridos por los estudiantes; justo y objetivo, nunca puso
sus intereses personales por encima de la razón y con eso logró ganarse el
corazón de todos.
Hoy, su partida causa una infinita tristeza; sus alumnos lo recuerdan como
´el licen´ quien fue y será un maestro que educó a través de su amistad y el
ejemplo. Xavier fue un maestro para ayudar a la gente, no solo en el aula
sino en el día a día, porque formaba para la vida y no solo para pasar la
materia.
Daba mensajes de motivación a sus alumnos, sobre todo aquellos que pasaban
por duros momentos, enseñándoles a valorar la vida; además, de hacerles
entender que lo más importante que tenían era el presente y las personas que
los querían.
Su temprana partida también deja un vacío en el corazón de sus compañeros de
trabajo, quienes lo recuerdan como una persona noble y sencilla, siempre
dispuesto a ayudar a los demás.
La formación de Xavier fue como Ingeniero en industrias pecuarias (ESPOCH) y
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Químico Biológicas (UTPL);
colaboró en la UESFN por más de 15 años como docente de Química, Biología y
Emprendimiento.
Su ejemplo, su espíritu, su optimismo y su compromiso de vida, seguirá vivo
en todos y cada uno de quienes lo conocimos; y en todos los jóvenes que
fueron sus estudiantes. Su temprana partida a la casa del Padre se produjo
el lunes 25 de mayo/2020. Descanse en paz.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Programa de TELESALUD – UESFN | Añadido el: 2020-06-08 |  | Autor: KARINA FERNANDA YAMBAY ARELLANO | Desde el lunes 18 de
mayo, la UESFN implementó el Programa de Telesalud
para cuidado y bienestar de toda nuestra
comunidad educativa. El mismo busca brindar
primer nivel de atención en las áreas de medicina, odontología y
enfermería para los estudiantes, familias (núcleo familiar) y
colaboradores ignacianos que no puedan movilizarse a un servicio de salud dada
la contingencia por COVID 19. El programa
también contempla atención
respecto al seguro de accidentes
para estudiantes y colaboradores.
 
Para acceder al servicio de
TELESALUD puede hacerlo a través del siguiente enlace https://bit.ly/tlsalud_uesfn; el mismo estará publicado de
manera permanente en el portal web institucional, en el banner “Programa de
TELESALUD – UESFN. Luego de ingresar al
enlace, se debe seleccionar el tipo de ayuda que
requiere: “Ayuda Médica”, “Ayuda Odontológica”, “Ayuda Primeros
Auxilios-Enfermería”, “Seguro de Accidentes”. En el
formulario debe completar "datos informativos", "antecedentes
patológicos" y "motivo de la consulta". El profesional al que haya dirigido la
consulta se pondrá en contacto: “Ayuda Médica” (Dra. Karen Amán), “Ayuda
Odontológica” (Dr. Gorki Espinoza), “Ayuda Primeros Auxilios-Enfermería” (Lic.
Martha Haro), y “Seguro de Accidentes” (Lic. Karina Yambay). Según el caso, la comunicación se realizará
vía correo electrónico, contacto telefónico, whatsapp
o video llamada (aplicación Zoom).
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
UESFN innovando su cultura organizacional de la mano de TejeRedes | Añadido el: 2020-06-08 |  | Autor: ADALBERTO ANTONIO AVILA GONZALEZ | TejeRedes es una metodología que se centra en el trabajo en red y sistemas de articulación
colaborativa. Todo inició
con la necesidad de generar un cambio en la cultura organizacional de nuestra unidad
educativa, buscando el cuidado de la persona como eje transversal en el trabajo
diario; es así como, con el apoyo en capacitaciones por parte de la Oficina de la RUEI hacia el equipo
académico se dio inicio a la aplicación de esta metodología en la institución.
La metodología TejeRedes propone un compendio de alrededor de 20
herramientas, conocidas como “tecnologías
sociales”, agrupadas para poder cuidar y conectar a las personas,
diseñar, prototipar, planificar y ejecutar el trabajo. Entre las actividades en las que se ha
aplicado la metodología tenemos clases de Proyecto de vida y reuniones con
diversos equipos; en estas últimas ha servido para fortalecer los lazos entre
los integrantes, evaluación de actividades, y construcción del propósito.
Durante la contingencia sanitaria por el COVID
19, la metodología se ha adaptado a los medios virtuales, logrando excelentes
resultados: se ha continuado con la reflexión sobre el propósito individual y
del equipo, se ha realizado la evaluación de actividades y el diseño de acciómetros para orientar los planes de trabajo de los
diversos equipos. Entre las tecnologías
sociales que se han utilizado hasta el momento tenemos: el animómetro,
el maquilómetro, el acciómetro,
el enredómetro; de igual manera, se han adaptado
otros tecnologías según nuestras necesidades.
Es importante resaltar que algo que genera mayor fortaleza en la
aplicación de esta metodología en nuestra institución educativa son nuestros valores ignacianos, la puesta en
práctica de la oración, del acompañamiento cercano y el buscar siempre la mayor
gloria de Dios en el servicio y apoyo al otro; todo esto brinda aún más
oportunidades de crecimiento en una cultura colaborativa.
Queda un amplio camino por recorrer, pero con una luz y esperanza que
motiva a seguir, con más fortaleza en la comunidad educativa y con mucho
aprendizaje y experiencias para cumplir los objetivos propuestos por la
institución y sus personas.
TejeRedes implica una metodología amplia, flexible y
abarcadora en cualquier organización entre seres humanos, por lo que el
difundir estas prácticas y experiencias, el compartir procesos de formación, el
tener personas y organizaciones que trabajan en red y modelos de gestión
colaborativos en funcionamiento, el involucrar a agentes de cambio; podrá hacer
que más personas y organizaciones puedan interesarse y unirse a ella, y ser
parte también de nuestro propósito institucional; de esta manera, lograremos
formar una familia trabajando en pro de mucho valor social, valor de
conocimiento y valor de uso.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Riomun 3º Edición – Modalidad Virtual – UESFN 2020 | Añadido el: 2020-06-08 |  | Autor: DIEGO PATRICIO OLALLA PILCO | Por tercer año consecutivo la UESFN organizó el modelo Riomun, ahora en su modalidad virtual. En esta ocasión, y manteniendo las bases del
modelo MUN (lenguaje parlamentario y
normativas en sus códigos de vestimenta y conducta), la organización y
temáticas se adaptaron a la realidad nacional de nuestro país, simulando las
alcaldías de los diferentes GAD nacionales.
La Secretaria General del RIOMUN – 3º edición fue la
Srta. Doménico Trujillo, mientras que, en calidad de Co-Secretario General
estuvo el Sr. Carlos Aimacaña. Se
organizaron cinco comités: Acnur, Ecosoc,
Seguridad, OMS y Crisis; en cada uno de ellos tuvimos la participación de
estudiantes destacados, así como nuestros delegados y asesores ONU; ellos son:
Nicole Báez, Génesis Cartagena, Julio Logroño, Víctor Hernández, Saraí Chacón, Guillermo Lotufo,
Renato Estay, Álvaro Araujo, Ariana García y Marcelo Recalde.
Al final del evento se realizaron premiaciones a las
mejores delegaciones por comité, menciones de honor y menciones verbales. La designación como el mejor delegado del
RIOMUN – 3º edición recayó sobre el
estudiante Juan Felipe Camacho Mancheno de 2º BGU, de
la Unidad Educativa San Felipe Neri.
El evento se llevó a cabo del 20 al 22 de mayo, y
participaron un total de 62
estudiantes de 10º EGB hasta 3º BGU pertenecientes a unidades educativas de la
ciudad y del país: Santo Tomás Apóstol, Unidad Educativa Santa Mariana de
Jesús, Unidad Educativa María Auxiliadora, Colegio Vigotsky,
Unidad Educativa Jefferson, Colegio Americano de Guayaquil, Unidad Educativa
San Ignacio de Loyola, Unidad Educativa Pensionado Olivo, Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga, y Unidad Educativa San
Felipe Neri.
El coordinador y asesor delegado por la UESFN fue el Abg. Patricio
Olalla, docente del área de Estudios Sociales.
|
|
 |
 |
 |
 |
|